Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.


Varona Pera, Enrique José

Varona Pera, Enrique José (1849-1933)

Pedagogo y filósofo. De él diría Emilio Roig de Leuchsenrig, que fue "durante largo tiempo, por excelencia, guía y maestro de cubanía".

Vigil Santos, Elena

Vigil Santos, Elena (1941-2022)

La académica Elena Vigil Santos fue una destacada Doctora en Ciencias Físicas y Profesora Titular Emérita de la Universidad de La Habana. Realizó aportes fundamentales al estudio de las estructuras y materiales semiconductores para el aprovechamiento de la energía solar, y materiales semiconductores optoelectrónicos. Publicó más de 100 trabajos científicos. Fue acreedora de múltiples premios y reconocimientos entre los cuales se destacan la Medalla del Vuelo Espacial Conjunto Cuba-URSS, el Premio Sofia Kovalievskaya a mujeres en las Ciencias Básicas, premio nacional de Fí­sica,  y la Orden Carlos Juan Finlay”.  Nace el 10 de junio de 1941. Fallece el 7 de marzo de 2022.

Vilaró Díaz, Juan

Vilaró Díaz, Juan (1838-1904)

Destacado zoólogo, botánico y médico. Nació el 3 de diciembre del año 1838 en La Habana. Bachiller en Ciencias y Arte. Licenciado en Medicina y Cirugía.  Dr. en Ciencias Naturales. Como Catedrático de la UH Impartió mineralogía, zoología, organografía, fisiología vegetal, geología, anatomía comparada y zoografía de articulados.  Destacado ictiólogo, perteneció a renombradas sociedades académicas nacionales y extranjeras. Desarrolló una amplia labor en el seno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Publicó importantes contribuciones a las ciencias del mar. Falleció en La Habana el 4 de octubre de 1904.

Viñes Martorell , Benito

Viñes Martorell , Benito (1837-1893)

Meteorólogo. Considerado fundador de la ciencia ciclónica. Benet Carles Josep Vinyes i Marturell, conocido como “el padre Viñes”. Vivió en Cuba de 1870 a 1893, y aquí desarrolló una brillante carrera como ciclonólogo. Nació en Poboleda (Cataluña, España), el 23 de septiembre de 1837. Sacerdote jesuita, graduado en Ciencias Naturales y en Física por la Universidad de Salamanca. Recién ordenado fue enviado a Cuba en 1870 para dirigir el Observatorio Físico-Meteorológico del Colegio de Belén. A partir de sus conclusiones derivadas de las observaciones meteorológicas realizadas en Cuba entre 1870 y 1893, se convirtió en fundador de la ciencia ciclónica, aplicable a todas las regiones del planeta donde se desarrollan tormentas giratorias tropicales. Su obra incluyó la predicción de la trayectoria de los huracanes y la preparación de los avisos correspondientes, que se divulgaban por la prensa y por vía telegráfica. Sus Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 1876 fueron publicados en 1877 en los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, institución que lo había elegido Socio de Mérito en 1873. Su obra “Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica de los huracanes de las Antillas”, ha sido considerada su testamento científico. Falleció en La Habana, el 23 de julio de 1893.

Viñez, Benito

Viñez, Benito (1837-1893)

Meteorólogo español. En 1870 se hizo cargo del Observatorio del Colegio de Belén, en La Habana. Está considerado como el "verdadero fundador de la ciencia ciclónica".

Voisin, André

Voisin, André (1903-1964)

Físico y químico francés, gran amigo de Cuba. Su aporte principal a la ciencia estuvo relacionado con la agricultura y la ganadería, fue mundialmente conocido por su tesis sobre el pastoreo intensivo.