Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.


Tamayo Figueredo, Diego

Tamayo Figueredo, Diego (1852-1926)

Médico. Se destacó por sus estudios bacteriológicos. Discípulo del eminente químico y bacteriólogo francés Luis Pasteur (1822-1895). Se le ha llegado a llamar el Padre de la Microbiología cubana. Fundador de la Sociedad Cubana de Medicina Tropical.

Theye Lhoste, Julián Carlos

Theye Lhoste, Julián Carlos (1853-1928)

Químico y pedagogo. Trabajó en diferentes publicaciones periódicas de aquella etapa y colaboró con varias instituciones, tanto nacionales como internacionales.

Torralbas Manresa, José Ignacio

Torralbas Manresa, José Ignacio (1842-1903)

Médico y catedrático. Escribió importantes trabajos acerca de la farmacología cubana. También desarrolló importantes estudios sobre patología, medicina legal, higiene, anatomía, antropología y fisiología. Desplegó una activa vida política en favor de la independencia de Cuba.

Trelles Govín, Carlos Manuel

Trelles Govín, Carlos Manuel (1866-1951)

Bibliógrafo. Destacado representante de las letras cubanas, fue un consagrado a la bibliotecología, con escritos de relevante importancia sobre Historia y Medicina.

Varela Morales, Félix

Varela Morales, Félix (1788-1853)

Filósofo y pedagogo, en su labor introdujo ideas innovadoras de profundo valor educativo, enfrentadas a las posiciones escolásticas. De él diría José de la Luz y Caballero que fue el primero que nos enseñó a pensar.

 Distinguido clérigo, filósofo y pedagogo. Nació en La Habana el 20 de septiembre de 1788. Uno de los forjadores del pensamiento científico cubano. Introdujo la enseñanza de la Física por métodos experimentales. Fundó el primer periódico independentista cubano: "El Habanero". Escribió el primer libro para la enseñanza de la Física moderna en Cuba. En 1816 creó un gabinete de Física con fines docentes en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde impartía sus clases. Sus lecciones de Filosofía aplicada a la Química y la Física revolucionaron la enseñanza con su método explicativo y la difusión de los adelantos de la ciencia. Fallece en el exilio, en Estados Unidos, el 25 de febrero de 1853.

Vargas Machuca y González del Valle, Manuel

Vargas Machuca y González del Valle, Manuel (1834-1886)

Farmacéutico y químico. Su principal actividad fue como farmacéutico, además de realizar análisis químicos legales e informes científicos. Perteneció a varias asociaciones, tanto nacionales como internacionales.