Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.


Martí Pérez, José Julián

Martí Pérez, José Julián (1853-1895)

Héroe Nacional de Cuba y Apóstol de la independencia. Nació en La Habana el 28 de enero de 1853.  Se le puede considerar como uno de los principales forjadores de la nacionalidad cubana y del pensamiento progresista en toda América. Licenciado en Derecho Civil y Canónico y en Filosofía y Letras. Fundó el Partido Revolucionario Cubano que logró la independencia de Cuba. En 1869 publicó sus primeros artículos políticos en El Diablo Cojuelo. Editó un solo número del periódico La Patria Libre donde publicó su poema "Abdala". Colaboró con numerosas revistas y periódicos, cultivó la poesía, la novela, el teatro, la crítica y fue, eminente orador. Representa una de las figuras más trascendentales de las ciencias sociales, las letras cubanas y universales. Murió en combate en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. 

Martínez de Carvajal, Laura

Martínez de Carvajal, Laura (1869-1941)

Primera doctora en medicina de la Universidad de la Habana. Nace el 27 de agosto de 1869. Se destacó en su dedicación a la Oftalmología junto a su esposo Enrique López Veitía. Ambos publicaron numerosas contribuciones, incluidas “Notas fisiológicas”, “Observaciones clínicas”, “Ocular leprosy”, así como tres volúmenes de “Oftalmología clínica”.  Fallece el 24 de enero de 1941. 

Massip Valdés, Salvador

Massip Valdés, Salvador (1891-1978)

Geógrafo y educador Se destacó además como político, periodista y diplomático. Fundó la Cátedra "José Martí" en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de La Habana). Impartió conferencias sobre Geografía en seis universidades extranjeras.

Mateo Rodríguez, José Manuel

Mateo Rodríguez, José Manuel (1947-2019)

Destacado geógrafo.  Doctor en Ciencias Geográficas y Ambientales, Profesor Titular. Miembro de la Comisión de Degradación de tierras y desertificación de la Unión Geográfica Internacional. Fue Jefe de Departamento y Vicedecano de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. También director del Centro Universitario para el Medio Ambiente de la Universidad de La Habana. Presidente de la Sociedad Cubana de Geografía, miembro de la directiva de la ONG cubana Pro Naturaleza, y de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje. Premio de la crítica al libro científico técnico publicado en el 2012, con su obra “La Dimensión Ambiental del Desarrollo Sostenible. Una visión desde América Latina. También publicó: Medioambiente y geopolítica.  Nace en 1947. Fallece el 26 de julio de 2019.

Menéndez Carrera, Leda Miguelina

Menéndez Carrera, Leda Miguelina (1940-2016)

Destacada ecóloga especialista en manglares. Nace en Camagüey el 29 de septiembre del año 1940. Doctora en Ciencias Biológicas. Se desempeñó como Investigadora Titular y Profesora en el Centro Nacional de Biodiversidad adscrito al Instituto de Ecología y Sistemática. Participó como investigadora en la expedición “En Canoa del Amazonas al Caribe”. Publicó la “Ecología de bosques tropicales en la Sierra del Rosario” y “El Ecosistema de manglar en el archipiélago cubano, estudios y experiencias enfocados a su gestión”. Ostentaba la Orden Carlos Juan Finlay, los premios Felipe Poey y Julián Acuña.  Falleció en La Habana, el 12 de septiembre de 2016.

Mestre Domínguez, Antonio

Mestre Domínguez, Antonio (1834-1887)

Médico legista, pediatra y pensador. Fue uno de los principales promotores de un código de conducta para los médicos y el autor de la primera descripción publicada en Cuba de la enfermedad de Parkinson.