Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.


Jaume García, Miguel L.

Jaume García, Miguel L. (1907-1990)

Zoólogo autodidacta. Se destacó en las especialidades de la Malacología y la Entomología. Formó parte de la Sociedad Malacológica "Carlos de la Torre", la cual organizó en 1942 para el estudio de los moluscos vivientes y fósiles de las Antillas, y de la Sociedad Espeleológica de Cuba.

Joaquín L. Dueñas y Pintó

Joaquín L. Dueñas y Pintó (1859-1910)

Eminente médico pediatra, epidemiólogo y profesor cubano Joaquín L. Dueñas y Pintó. Fue miembro de honor de la Sociedad de Pediatría de París y ponente en diversos congresos internacionales. Ocupó cargos de presidente o secretario de las secciones de pediatría. Trabajó en el Servicio de la Inspección Médica Escolar de La Habana. Contribuyó a la formación del primer Colegio Médico en Cuba y se preocupó por los problemas sociales de la infancia.  Nació en La Habana el 4 de julio de 1859.  Falleció el 6 de diciembre de 1910.  

Jorrín Bramosio, José Silverio

Jorrín Bramosio, José Silverio (1816-1897)

Abogado, orador y escritor prolífero. Fue nombrado Magistrado Suplente de la Audiencia de La Habana. Actuó en calidad de abogado para poderosas sociedades anónimas. Donó a la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País las obras de agricultura más selectas escritas en diferentes países y la financió.

José Álvarez Conde

José Álvarez Conde (1910-1989)

Notable historiador de las ciencias naturales. Nació el 23 de octubre de 1910. Agrimensor, Doctor en Pedagogía, especializado en Ciencias Naturales. Realizó una importantísima contribución a la historia de las ciencias naturales en Cuba. Miembro de la Comisión para la Historia Natural de Cuba. Publicó monografías,  libros de textos y biográficos, entre ellos: “Historia de la Botánica en Cuba”  “Historia de la Zoología en Cuba”, “Historia de la Geografía en Cuba”,  “Historia de la Geología, Mineralogía y Paleontología en Cuba”, “Los Jardines de Harvard en Cienfuegos”; “Exploraciones Arqueológicas en la Ciénaga de Zapata,  “Carlos de la Torre y Huerta, su vida y su obra” y “Arqueología Indocubana”. Fallece en La Habana en 1989.

José Carlos Millás Hernández

José Carlos Millás Hernández (1889-1989)

José Carlos Millás Hernández, notable meteorólogo y astrónomo de la primera mitad del siglo XX. Ingeniero Civil, Arquitecto, Dr. en Ciencias Físicas, en Ciencias Naturales y en Ciencias Marítimas.  Introdujo en Cuba el análisis sinóptico y el sondeo atmosférico con radio-meteorógrafos. Pronosticó los huracanes de 1926, 1932, 1933, 1944, 1950 y 1952. Convirtió el Boletín del Observatorio Nacional en una publicación científica y creó una red nacional de observaciones. Fue director del Servicio Meteorológico Nacional entre 1924 y 1961, representante permanente de Cuba ante la Organización Meteorológica Mundial. Nace en La Habana el 22 de enero de 1889. Falleció en Miami el 28 de Noviembre de 1965.

Kourí Esmeja, Pedro

Kourí Esmeja, Pedro (1900-1964)

Médico. Fundador del Instituto de Medicina Tropical, cúspide de su actividad científica y docente, llevada a cabo con dedicación y trabajo abnegado en la investigación de la Parasitología.