Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.

Resultados para:
Nombre: juan jose vilaro

Félix de Arrate Acosta, José Martín

Félix de Arrate Acosta, José Martín (1701-1765)

Historiador. Cursó sus primeros estudios en La Habana y los continuó en México, donde estudió leyes. Considerado por muchos como nuestro primer historiador (entre ellos, Felipe Poey y Calcagno), atendiendo al valor de su obra Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales.

Guiteras Gener, Juan

Guiteras Gener, Juan (1852-1925)

Médico. Fue uno de los higienistas más destacados de su época, así como un gran patólogo y entomólogo. Se destacó notablemente en las campañas sanitarias realizadas en la Isla, así como en el estudio y tratamiento de la fiebre amarilla y de otras enfermedades infecciosas

Finlay de Barres, Carlos Juan

Finlay de Barres, Carlos Juan (1833-1915)

Médico epidemiólogo. Su principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla: la hembra de la especie de mosquito que hoy conocemos como Aedes aegypti.

Cosculluela Barrera, Juan Antonio

Cosculluela Barrera, Juan Antonio (1884-1950)

Ingeniero Civil, Profesor e Historiador. Nació en La Habana el 30 de abril de 1884.   Realizó importantes proyectos de obras hidráulicas entre los cuales se destacan los acueductos de Güira de Melena, Mazorra, Jagüey Grande y el alcantarillado de Güines. Diseñó el puente Asber sobre el río Almendares por la calle 23. También llevó a cabo estudios históricos y arqueológicos, con valioso aportes al conocimiento de las culturas aborígenes. Sus numerosos libros y artículos abarcan temas de geología, arqueología y paleontología, entre las que se destacan “Cuatro años en la Ciénaga de Zapata”. Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y naturales de La Habana. Fallece el 16 de mayo de 1950.

Oxamendi  Deprez,  Juan  Calixto

Oxamendi Deprez, Juan Calixto (1829-1885)

Doctor en Medicina y Cirugía.  Nació el 14 de octubre de 1829 en Matanzas. Al constituirse la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en 1861, fue electo entre los Miembros Fundadores y designado a su vez para el cargo de Bibliotecario. Su dominio de diferentes idiomas le permitió traducir al castellano varios textos científicos. Entre sus trabajos publicados en los Anales de la Academia de Ciencias de La Habana, se destacan Agua destilada de la semilla de mamey colorado (1871); Cardol vesicante. Sobre las propiedades de la semilla de marañón (1871); El nogal de Indias de Cuba, propiedades y usos (1873); De la resina de guaguasí y sus propiedades fisiológicas y terapéuticas (1861); e Indicaciones sobre propiedades terapéuticas del maní (1881). Falleció en La Habana, el 24 de junio de 1885.

de la Luz Caballero, José

de la Luz Caballero, José (1800-1862)

Pedagogo y filósofo. Su concepción pedagógica consideraba que el punto de partida del conocimiento eran la experiencia y la observación, y que el método experimental, además de ser el único productivo, era también el único verdaderamente analítico y que podía denominarse científico.