Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.

Resultados para:
Nombre: María del Carmen Amaro Cano

Ibarra Martin, María Elena

Ibarra Martin, María Elena (1932-2009)

Destacada bióloga marina, micropaleontóloga y pedagoga. Nació el 27 de diciembre de 1932 en Santiago de Cuba. Doctora en Ciencias Biológicas, Profesor de Mérito. Trabajó en el Instituto Cubano de Cartografía y Catastro, en el Instituto Cubano del Petróleo y el Instituto Cubano de Recursos Minerales. Fue directora del Centro de Investigaciones Marinas adscrito a la Universidad de La Habana por más de 25 años y Presidenta de la Sociedad Cubana para la Protección del Medio Ambiente ProNATURALEZA. Dirigió varios proyectos de conservación de fauna autóctona de Cuba, en especial, el Programa de conservación de tortugas marinas en la península de Guanahacabibe. A lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones.  Fallece el 5 de mayo de 2009.

de la Torre y de la Torre, José María

de la Torre y de la Torre, José María (1815-1873)

Geógrafo, arqueólogo, historiógrafo y pedagogo cubano, quien recopiló y popularizó una gran diver­sidad de documentos. Nació en La Habana el 1ro. de septiembre de 1815. Fue catedrático de Geografía en la Uni­versidad de La Habana y perteneció a la Academia de Historia de Madrid, y a las Sociedades de Geografía de Londres y París, Etnografía de Nueva York y Anti­cuarios de Copenhague. Colaboró con los principales periódicos de la isla.  Publicó gran número de obras para la enseñanza, de alguna de las cuales se tiraron miles de ejemplares. Entre sus obras se destacan Cuadro si­nóptico de la Monarquía española, Tratado de Cosmo­grafía, Robinsón cubano, Mapa antiguo de la isla de Cuba, Lo que fuimos y lo que somos o la Habana antigua y moderna. Nuevos elementos de geografía e historia de la Isla de Cuba para uso de los niños. Fallece el 23 de diciembre de 1873.

ESCALONA ALMEIDA, DULCE MARÍA

ESCALONA ALMEIDA, DULCE MARÍA (1921-1976)

Destacada pedagoga. Nació el 15 de agosto de 1901, en Holguín, Cuba. Falleció el 22 de febrero de 1976 en Ciudad de La Habana. Especializada en el estudio de la Enseñanza de las Matemáticas, los problemas de la educación y de la sociedad.  Doctora en Pedagogía en la Universidad de La Habana.  Su legado pedagógico quedó en las instituciones que fundó y en los hombres y mujeres de bien que recibieron su influencia educadora. Entre sus publicaciones se destaca “Metodología de la Aritmética" en la Escuela Primaria (1937-1951), y los textos para enseñanza de aritmética desde preescolar hasta el 6º grado. Fue una abanderada de la formación integral del educando.

Figueroa Martí, María Dolores de la Caridad

Figueroa Martí, María Dolores de la Caridad (1862-1944)

Fue la primera mujer cubana en obtener el título de farmacéutica, el año 1886, profesión que ejerció en Cuba.  Nació en Santa Isabel de las Lajas, el 9 de abril de 1862. Fallece el 6 de abril de 1944.

Angulo Díaz Canel, Rosa María

Angulo Díaz Canel, Rosa María (1914-1983)

Destacada pedagoga. Sentó importantes pautas en la enseñanza de la Biología en Cuba. Con el triunfo de la Revolución, en 1959, desarrolló actividades de orientación a los alfabetizadores. Fue fundadora del Instituto de Superación Educacional (ISE) de Santa Clara.

Aróstegui del Castillo, Gonzalo

Aróstegui del Castillo, Gonzalo (1859-1940)

Médico. Entre sus principales condecoraciones figuraban la Medalla de Instrucción Pública de Venezuela y la Cruz Roja de Brasil. Fue uno de los fundadores de la Junta Superior de Sanidad, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y Presidente de la Liga contra la Tuberculosis.