Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.

Resultados para:
Nombre: Juan Tomás Roig

Roig Mesa, Juan Tomás

Roig Mesa, Juan Tomás (1877-1971)

Botánico. Destacado científico que dedicó su vida a estudiar e interpretar la naturaleza cubana y a buscar nuevas fuentes de riquezas naturales; su mayor aporte a la ciencia lo constituyen sus estudios acerca de las plantas medicinales.

Roig de Leuchsenring, Emilio

Roig de Leuchsenring, Emilio (1889-1964)

Abogado, historiador, periodista, costumbrista y promotor cultural. Participó activamente en el movimiento cultural y político que evidenció el desarrollo de una conciencia nacional en Cuba. Dirigió por muchos años la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Romay Chacón, Tomás

Romay Chacón, Tomás (1764-1849)

Médico. Doctorado en la Universidad de La Habana (1792). En 1832 fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina. Es recordado, sobre todo, por haber difundido la vacunación antivariólica en Cuba.

Planas Sainz, Juan Manuel

Planas Sainz, Juan Manuel (1877-1963)

El 24 de noviembre de 1877 nace en Cienfuegos Juan Manuel Planas Sainz, considerado el Julio Verne de Cuba, pionero de la ciencia ficción cubana. Geógrafo, escritor e ingeniero eléctrico. Se graduó de bachiller en Santa Clara, y de Ingeniero Electricista en la Universidad de Lieja (Bélgica). En 1908 contribuyó a la fundación de la Sociedad Cubana de Ingenieros de la que fue nombrado Secretario los años 1909-1910.  Fundó en 1910 la revista de promoción de la ciencia “Cathedra” y en 1928 la Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba.  Realizó exploraciones a los sistemas cavernarios de Cuba. En los años de la década del cuarenta escribió en las revistas Bimestre Cubana, Bohemia y Carteles. En 1923 ingresó en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Cuba. En 1920 publicó la más popular de sus novelas “La corriente del Golfo”, considerada la primera obra de Ciencia Ficción escrita en Cuba. El escritor cienfueguero creó una obra original y atractiva, llena de sabor y gracia muy cubanos.  Pereció el año 1963.

Coronado  Interián, Tomás Vicente

Coronado Interián, Tomás Vicente (1856-1928)

Eminente profesor de Higiene pública y Medicina legal. Nace en Limonar, provincia de Matanzas, el 22 de enero de 1856.  Investigador acucioso, escribió casi 400 trabajos sobre  paludismo, fiebre amarilla, pústula maligna y viruela publicados en La Gaceta Médica, la Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana, el Progreso Médico, Archivos de Estudios Clínicos, en los Anales de la Academia de Ciencias y en la Revista de la Asociación Médica- Farmacéutica (revista quincenal ilustrada), entre otras. Fue miembro  de honor Y  vicepresidente de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La  Habana, así como miembro de la Sociedad de Estudios Clínicos.  Fallece el 23 de diciembre de 1928. 

Fagundo Castillo, Juan Reyneiro

Fagundo Castillo, Juan Reyneiro (1938-2022)

Académico de mérito,  Doctor en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias. Profesor e Investigador. Nació en Punta Brava el 23 de junio de 1938.  Fue un científico excepcional reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la química-física de las aguas naturales y aguas kársticas. Miembro de la Unión Internacional de Geografía, de la Comisión de Química-Física e Hidrogeólogica del Carso; de la Sociedad Cubana de Química;  de la Sociedad Cubana de Geología y la Sociedad Espeleológica de Cuba entre otras. Participó en numerosas expediciones desde el círculo Ártico hasta la Patagonia,  Europa, el Caribe y otras tierras. Publicó numerosas contribuciones en libros y revistas especializadas y practicó la promoción de la ciencia con  “En el techo del planeta”. Muere en La Habana, el 14 de julio de 2022.