Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.

Resultados para:
Nombre: Fernando Ortiz Fernández

Fernández Hernández, Juan Santos

Fernández Hernández, Juan Santos (1847-1922)

Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922), fallece el 6 de agosto de 1922. Médico oftalmólogo. Nace en Unión de Reyes, Matanzas, el 22 de julio de 1847. Promotor de importantes empeños en el campo de las Ciencias Médicas en Cuba, realizó, por primera vez, complejas operaciones oftálmicas. Es considerado uno de los más prolíficos autores cubanos del siglo XIX, pues publicó numerosos artículos e informes científicos, principalmente sobre oftalmología, pero también sobre enfermedades tales como el muermo, la tuberculosis, y la fiebre amarilla. Propició la fundación de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, en 1877. Fundó la revista Crónica Médico-Quirúrgica, que se publicó hasta 1940 y llegó a alcanzar prestigio internacional.  Fue Miembro de Mérito y Presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Portuondo del Prado, Fernando de la Cruz

Portuondo del Prado, Fernando de la Cruz (1903-1975)

Destacado Pedagogo e Historiador. Nació en Santiago de Cuba el 24 de noviembre de 1903. Doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Miembro de la Junta Nacional de Arqueología, de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Academia de la Historia de Cuba. Fue Presidente del Colegio Nacional de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras. Tuvo a su cargo la edición de los Cuadernos Cubanos. Publicó los “Estudios de Historia de Cuba”, donde se recogían 32 trabajos suyos, muchos de los cuales fueron realizados en colaboración con su esposa la Dra. Hortensia Pichardo. Su obra “Historia de Cuba”, de gran valor didáctico, constituye un texto de obligada consulta. Falleció en La Habana el 27 de junio de 1975.

González del Valle y Cañizo, Fernando

González del Valle y Cañizo, Fernando (1803-1899)

Médico notable, fundador de la Cátedra de Cirugía, gran maestro de cirujanos. Nace en La Habana el 28 de diciembre de 1803.  Decano de la Facultad de Medicina y Rector de la Real y Pontificia Universidad de La Habana. Miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, donde llegó a ser vicepresidente. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y autor de una prestigiosa obra científica que incluye:   "Apuntes de Cirugía", "Primera Lección dada a sus alumnos por el Dr. F. G. Del Valle [...]", "Tablas de Anatomía", "Programas de las lecciones de Patología Externa", "Afección cancerosa y su tratamiento (tumor de mama reproducido después de su extirpación)" y "Cuadro relativo al tratamiento quirúrgico del cáncer". Fallece el 15 de agosto de 1899.

Fernández Rius, Lourdes

Fernández Rius, Lourdes (1955-2017)

Notable educadora y sicóloga. Nació el 28 abril 1955 en La Habana. Realizó importantes estudios de la familia y los asuntos vinculados a la sexualidad. Publicó: “Cultura para la Vida Familiar, la Convivencia y la Cotidianidad”, “Género y ciencia o la apoteosis del egoísmo”, "Sexo y amor hacia el 2000”; “Roles de género: ¿Feminidad versus masculinidad?”, “Género y vínculo amoroso”, “Género y Mujeres académicas: ¿Hasta dónde la Equidad?”, “La violencia invisible o el amor como dolor”, “Las precursoras: tensión y subversión”, “Saber y poder: vivencias de mujeres académicas”, “Pensar la ciencia en español: problemas y retos desde la perspectiva de género”. Fallece en México el 21 de febrero de 2017.

de Albear  y Fernández de Lara, Francisco

de Albear y Fernández de Lara, Francisco (1816-1887)

Ingeniero. Autor de numerosas e importantes obras de beneficio social en Cuba. La de mayor envergadura fue sin dudas el Proyecto de conducción a La Habana de las aguas de los manantiales de Vento, Medalla de Oro en la Exposición Universal de París, en 1878.