Científicos en la Historia

En este sitio se ofrecen en orden alfabético por los nombres, los datos biográficos y publicaciones más relevantes de científicos cubanos que han realizado importantes aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación. Se aportan también los datos de científicos extranjeros que contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la ciencia en Cuba.

Resultados para:
Nombre: Antonio Bachiller y Morales

Bachiller Morales, Antonio

Bachiller Morales, Antonio (1812-1889)

Profesor universitario, periodista, historiador, jurisconsultor, bibliógrafo y destacado americanista. Se dedicó durante largos años a estudios referidos a la América precolombina, y fue uno de los más notables contribuyentes al estudio de la Bibliografía, en Cuba y en Latinoamérica.

Morales Morales, Vidal

Morales Morales, Vidal (1848-1904)

Abogado, periodista y biógrafo. Realizó trabajos vinculados con el pasado histórico y literario de Cuba. Conformó una de las bibliotecas más completas sobre asuntos nacionales en aquellos momentos. Publicó importantes trabajos históricos como: Hombres del 68 y Nociones de Historia de Cuba.

Betancourt Morales, Ana Luisa (1924-2005)

Betancourt Morales, Ana Luisa (1924-2005) (1924-2005)

Ana Luisa Betancourt Morales  (1924-2005). Profesora emérita de Mineralogía.  Doctora en Ciencias Naturales.  Nació el 28 de abril de 1924 en Santiago de Cuba. Dedicó su vida a la docencia dentro de las ciencias geológicas y participó de forma significativa en el desarrollo de la educación de las Geociencias y en la fundación de importantes centros relacionados con la Geología y la Minería y la actividad petrolera. Impartió clases en la Escuela de Geología, de Geografía y de Pedagogía y de la Universidad de la Habana y en la Escuela de Ingeniería Geofísica de la Universidad Tecnológica J.A. Echeverría. Participó en numerosos eventos nacionales relacionados con su especialidad.   Por su destacado trabajo, recibió las distinciones “René Ramos Latour”, la medalla “Por la Educación Cubana”, y  Miembro Emérito de la Sociedad Cubana de Geología.  Falleció en noviembre de 2005.

Fernándes de Castro, José Antonio

Fernándes de Castro, José Antonio (1897-1951)

Investigador y escritor, doctor en Derecho se vinculó desde muy joven al periodismo y se aficionó a la investigación histórica. Nació en La Habana el 18 de enero de 1897. Colaboró en publicaciones como El Fígaro y La Nación.  Perteneció a la Academia de la Historia de Cuba y a la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Es autor de "Medio siglo de historia colonial de Cuba", de “Esquema histórico de las letras en Cuba (1548-1902)”, de  "La poesía moderna en Cuba" y de la edición de "Escritos de Domingo del Monte".  Falleció en La Habana el  30 de julio de 1951.

Varela Morales, Félix

Varela Morales, Félix (1788-1853)

Filósofo y pedagogo, en su labor introdujo ideas innovadoras de profundo valor educativo, enfrentadas a las posiciones escolásticas. De él diría José de la Luz y Caballero que fue el primero que nos enseñó a pensar.

 Distinguido clérigo, filósofo y pedagogo. Nació en La Habana el 20 de septiembre de 1788. Uno de los forjadores del pensamiento científico cubano. Introdujo la enseñanza de la Física por métodos experimentales. Fundó el primer periódico independentista cubano: "El Habanero". Escribió el primer libro para la enseñanza de la Física moderna en Cuba. En 1816 creó un gabinete de Física con fines docentes en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde impartía sus clases. Sus lecciones de Filosofía aplicada a la Química y la Física revolucionaron la enseñanza con su método explicativo y la difusión de los adelantos de la ciencia. Fallece en el exilio, en Estados Unidos, el 25 de febrero de 1853.

Núñez Jiménez, Antonio

Núñez Jiménez, Antonio (1923-1998)

Eminente geógrafo, sociólogo y explorador. Nace en Alquízar el 20 de abril de 1923. Doctor Honoris Causa en Ciencias Geográficas de la Universidad de La Habana. Su trabajo científico abarcó muchas disciplinas como la espeleología, la arqueología, la geología, hasta variados temas históricos y sociales. Se le considera el cuarto descubridor de Cuba. Fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba, y la Sociedad Geográfica de Cuba. Fue el primer Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y ocupó diversos cargos estatales que le permitieron introducir el cuidado de la naturaleza a la política de trabajo del Gobierno. Presidente fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Publicó una extensa obra que incluye libros, artículos y documentales. Su legado incluye una enciclopedia de historia natural de Cuba denominada “Cuba: la Naturaleza y el Hombre”, que incluye 50 tomos. Fallece el 13 de septiembre de 1998. En su honor, la Sociedad Cubana de Geografía proclamó el 20 de abril como el Día del Geografo Cubano.