Semblanza histórica de la Academia de Ciencias de  Cuba y sus presidentes

Mercedes Valero y Lilliam Alvarez

Academia de Ciencias de Cuba

Nada más merecedor que al cumplirse los 160 años de la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, se reconozca la importante labor de aquellos notables miembros de las Academias de Ciencias en Cuba y en particular los que desempeñaron la responsabilidad de presidente en los diferentes períodos en que ha transitado  la corporación.

Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 1861-1899

La constitución de una  sociedad científica en La Habana, bajo el título de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana  (RACMFN-H) el 19 de mayo de 1861, fue el fruto de un grupo de hombres dedicados a la ciencia, que mostraba interés por trabajar unidos,  discutir los resultados científicos y  asesorar al gobierno en temas de su competencia, así como promover la divulgación del conocimiento científico.

Fue el joven médico Nicolás José Gutiérrez, quien encabezó estas acciones en 1826, aunque hubo de esperar 35 años por su aprobación. Además de fundador ejerció el cargo de presidente y logró que esa primera sociedad fundada en la Isla tuviera una fructífera vida académica y se convirtiera en la más importante de las sociedades científicas del siglo XIX en Cuba.  Esa institución, gestada en un medio colonial y esclavista, fue la primera de su tipo en América y logró nuclear entre sus  miembros a distinguidas personalidades de la ciencia en la Isla.

En esta  asociación  sobresalió el denominado “grupo rector”, por la perseverante labor en el  cumplimiento de la vida interna de la corporación y  de los principales objetivos que se había propuesto la institución entre los que se encontraba divulgación de los resultados en las diferentes ramas de la ciencia a través de los  Anales, revista científica y órgano oficial de publicación de la Academia.

A pesar del difícil escenario sociopolítico que reinaba en la isla, la institución mantuvo su condición de continuar en sus funciones científicas, aunque sin estar ajena la   situación, acorde con la heterogénea integración política de sus miembros y aunque pocos fueron los que se involucraron al movimiento independentista, no dejó de ser mirada con recelo por parte de las autoridades coloniales.  Diversos fueron los temas estudiados y debatidos, aunque predominaron los médicos, entre otros los relacionados con enfermedades como la viruela, el cólera y la fiebre amarilla, así como estudios sobre aguas, higiene, medicamentos y  medicina legal, que constituyó una prioridad para la corporación.

Durante la última década del siglo XIX la institución se vio inmersa en una crisis institucional, causada por factores internos y la compleja situación política que conllevó a la lucha independentista en la Isla. Esto se evidenció en la elección  en un  corto período de nueve años, de cuatro presidentes, quienes vieron sus funciones condicionadas por la inestabilidad y las diferencias en las posiciones políticas de sus miembros. No obstante, la Academia logró resguardar su obra, así como la reorientación de la corporación en el cambio de siglo. (1), pp.19-26 (2), pp.41-45

Época Colonial: 1861-1899

Presidentes: Nicolás José Gutiérrez (1861-1890); Jorge Federico Horstman Cantos (1891,1893-1894); Joaquín Lastres Juiz (1892-1893); Antonio de Gordon Acosta (1895-1897) y Juan Santos Fernández (1897-1899).

Nicolás José Gutiérrez (1800-1890)

Médico, Cirujano. Obtuvo el título de doctor en la Universidad de la Habana en 1827. En ese mismo año Director Anatómico del Hospital Militar de la Habana. Fue Secretario de la Sección de Educación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana de 1828 a 1829, así como  Catedrático de Anatomía General de la Real y Pontificia  Universidad de  San Gerónimo de la Habana entre 1830 y 1836.

En 1831 fue nombrado profesor de Anatomía Descriptiva en el Hospital Militar. Introdujo en Cuba del estetóscopo y un gran número de técnicas operatorias. Fue fundador del Repertorio Médico Habanero, (1840-1843) primera revista cubana de medicina. Desde 1823 se propuso crear una Sociedad Médica en La Habana, pero ya en 1826 este anhelo se había convertido en fundar una Academia de Ciencias. Su persistencia se vio coronada el 19 de mayo de 1861 con la fundación de la RACMFN-H.

Fue miembro fundador y primer presidente de la RACMFN-H, cargo que desempeñó durante treinta años. En 1863 fue electo Miembro de Mérito de la Real Academia y entre 1879 y 1880 Rector de la Universidad de la Habana. Se distinguió por la defensa de los principios y valores que debían inspirar a la profesión médica. Fue miembro de varias instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas: la Accademia dei Lincei, de Roma; la Academia de Ciencias de Nueva Orleans y la Academia de Cirugía de Madrid. En 1887 fue nombrado Vicepresidente del Congreso médico Internacional, celebrado en Washington, Estados Unidos de América. (3), p.212-214 (4), p. 3

Jorge Federico Horstman Cantos (1832-1901)

Médico,  Oftalmólogo. En 1867 fue nombrado miembro numerario de la RACMFN-H y en diciembre del propio año  elegido para integrar la Sección de Medicina. Se desempeñó como profesor de la Universidad de la Habana en 1882, en diversas cátedras como: Anatomía General y Descriptiva, Clínica y Obstetricia, Anatomía Quirúrgica, Patología Médica, Elementos de Histología Normal; al igual que en la de Disección y Oftalmología.

El 10 de mayo de 1885 ocupó el cargo de Vicepresidente de la Real Academia, hasta 1887y el 10 de mayo de 1891 era elegido  presidente. Tuvo que enfrentar conflictos internos entre los miembros de la corporación, provocados por intereses sociopolíticos de un grupo de académicos, reflejo del complejo escenario político y social que se vivió en Cuba, durante la década del noventa del siglo XIX, además de la compleja situación económica que atravesaba la institución. Debido a estas pugnas renuncia el 10 de enero de 1892. Fue electo nuevamente como presidente el 23 de abril de 1893, no confrontando grandes dificultades durante este mandato. (1) p.299, (5) p.82-84

Joaquín Lastres Juiz (1835-1912)

Químico y Farmacéutico. Miembro fundador de la institución. Ejerció importantes funciones administrativas en diferentes secciones de la Corporación y formó parte de las comisiones de Aguas Minerales y Patología. El 20 de mayo de 1873 fue elegido presidente de la Sección de Farmacia. En 1883 se desempeñó como vicepresidente de la Academia, función que cumplió hasta el año 1885. El 1 de febrero de 1892 fue elegido presidente de la Real Academia, esforzándose en superar la crisis que le caracterizaba. Logró restablecer la subvención económica que el gobierno colonial le había suspendido a la institución.

Se debe precisar que la Revista Anales, órgano de publicación de la institución  sufrió afectaciones en su tirada, así como también se mostraron signos negativos en la asistencia a las sesiones y la renuncia de algunos miembros. Se identificó por reforzar las relaciones con las sociedades científicas fundadas en esos años, en favor del fortalecimiento de la ciencias médicas y farmacéuticas fundamentalmente, lo que se evidencia en la afiliación de numerosos académicos en otras las sociedades científicas, entre los que se encontraban, Juan Santos Fernández, Carlos J Finlay y Federico Horstmann, así como en los estudios conjuntos realizados, como fue el caso de los realizados con la  Sociedad de Estudios Clínicos de la Habana. (1), p.299 (6)p.82-84

Antonio de Gordon Acosta (1870-1922)

Médico, Fisiólogo. En 1872 fue elegido miembro numerario de la RACMFN-H, por su  labor docente e investigativa. Asumió la presidencia de la Real Academia el 20 de abril de 1895. En su haber científico contaba con excelentes méritos  como miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y como fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. En medio del período en el que estalló la Guerra de Independencia de 1895, mostraba una actitud conservadora. 

Desde la junta directiva también intentó evitar la intervención del gobierno en los asuntos de la institución en relación a cuestiones políticas, ya que su  principal objetivo era mantener las prerrogativas alcanzadas del gobierno general de la Isla y revitalizar la actividad científica de la Corporación. Se ocupó de la depuración de los miembros académicos que no acudían regularmente. Las causas de las bajas fueron diversas e iban desde cuestiones políticas y migratorias hasta problemas económicos. 

En los años en los que Antonio de Gordon y Acosta presidió la Real Academia las tareas y funciones científicas que se realizaron se desenvolvieron bajo un puro formalismo y no fueron un digno reflejo del desarrollo científico que se había logrado impulsar. Durante su gestión predominaron las consultas médico-legales. Su labor presidencial se adscribió a un fuerte integrismo y expresó un fuerte interés para que la Corporación estuviera representada en la Cámara Alta del Congreso de la Metrópoli. (7), (1)

Juan Santos Fernández y Hernández (1847-1922)

 Médico, Oftalmólogo. Se graduó de médico en 1872 en el Colegio de Medicina de San Carlos de Madrid. Luego pasó a entrenarse como cirujano oftalmólogo en París hasta 1875. En ese mismo año fue electo Miembro corresponsal de la RACMFN-H y en diciembre al regresar a Cuba  pasó a ser miembro numerario. Miembro de Mérito en 1897 y Presidente en 1897. Le correspondió devolver al saliente gobernador hispano las insignias españolas (bandera y escudo) que hasta entonces habían presidido la sala de reuniones de la Academia.  

Fue miembro de honor de un buen número de sociedades oftalmológicas extranjeras. En 1875 fundó la Revista Crónica Medico Quirúrgica de la Habana, que llegó alcanzar prestigio internacional. Propició la fundación de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba en 1877. En 1887 creó el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica  de La Habana, el cual se convirtió en el primer laboratorio de su condición fundado en América, para lo cual comisionó a tres médicos cubanos: Diego Tamayo, Francisco I. Vildósola y Pedro Albarrán. En esta institución se obtuvieron por primera vez en Cuba el suero antirrábico y el suero antidiftérico.

Durante su mandato se retomaron algunos estudios científicos para intentar mejorar las condiciones de higiene pública de la capital colonial. Entre 1898 y 1899 la junta de gobierno desarrolló sus últimas funciones administrativas y el 9 de enero de 1899, Santos Fernández propuso que se iniciaran las modificaciones necesarias en el reglamento académico, debido al cese de la dominación colonial española. Se procedió a la eliminación del término de Real en el título de la Academia y de forma sucesiva se impulsaron otras modificaciones en su reglamento, La gestión gubernativa de Juan Santos Fernández, estuvo caracterizada por el propósito de posibilitar una transición lo menos traumática posible hacia una nueva Academia de Ciencias. (3), p. 174-176 (1), p. 313-322   (8)

Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. 1902-1959

El 1 de enero de 1899, finalizó la dominación de España sobre Cuba, después de la intervención en 1898 de los Estados Unidos en la guerra de independencia contra el dominio colonial desde 1895. De esta manera, se da inicio al período republicano, en el cual Estados Unidos impuso en la constitución de la nueva república la llamada Enmienda Platt, apéndice que convertía a Cuba en un protectorado de la Unión Americana, con un alto grado de dependencia comercial, financiera y política.

 La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (ACMFN-H) continuó sus labores y se centró en el enorme atraso que sanidad enfrentaba en el país al salir del estado colonial, pues aunque el  gobierno interventor se ocupó de estos asuntos por cuestión de necesidad, para poder gobernar y continuar sus inversiones en la Isla, la Academia tenía bien claro la importancia de revertir la situación higiénica por la trascendencia de la ciencia para el destino futuro del país y para la consolidación de la independencia. En esta dirección prestó servicios al gobierno aceptando así el modernismo sanitario con los sólidos fundamentos de Pasteur.

Entre los acontecimientos científicos que tuvieron lugar se encuentra la victoria lograda por el Académico de Mérito Dr. Carlos J. Finlay Barres en su lucha contra la fiebre amarilla, demostrando el valor de la ciencia en el proceso de nacimiento de la república.  También se ocupó de otros temas que contribuyeron en gran medida a la difusión de los conocimientos por medio de la Extensión Universitaria. Se proyectó hacia diversos problemas sociales, como los derechos de las mujeres (enfermeras y maestras), el alcoholismo, el tabaquismo, las enfermedades de trasmisión venéreas, la prostitución, los suicidios y el aborto. Introdujo reformas novedosas en sesiones científicas, como fue el caso de los simposios temáticos y en la publicación de los Anales. Reforzó las relaciones nacionales e internacionales con personalidades e instituciones científicas. (9)

República: 1901-1959

Presidentes: Juan Santos Fernández y Hernández (1901-1922), José Antonio Presno Bastiony (1922-1929 y 1933-1953), Francisco María Fernández y Hernández (1929-1933) y Clemente Inclán  (1953-1961). 

Juan Santos Fernández (1847-1922)

 Médico, Oftalmólogo. Continuó ejerciendo su labor como presidente de la corporación. Concedió  importancia a los problemas sanitarios, insistiendo también en la trascendencia de la ciencia para el destino futuro del país y la sólida labor de los científicos cubanos, iniciada en la Academia “…por dos de sus miembros más esclarecidos los Dres. Carlos J. Finlay y Claudio Delgado”. Ofreció todo su apoyo a la publicación de Anales, aunque durante algunos años se vieron afectados por la situación económica de la institución.

Requirió del apoyo del gobierno para acometer las principales transformaciones y restauraciones, incluso en su sede, mientras ya desde la administración de Wood, se necesitó del apoyo de los científicos que allí se reunían para llevar a cabo la obra de mejoramiento de la lamentable sanidad del país, que le resultaba imprescindible a sus fines.  Se preocupó por extender los límites de su acción a otros horizontes, como fue la Universidad, cuya extensión  consideró imprescindible, abriendo las puertas de la Academia a sus profesores para su participación en sesiones científicas. Asimismo durante su gobierno fue aprobado un nuevo reglamento de la Academia  cuyas modificaciones expresan condiciones positivas para el funcionamiento de la corporación, en cuanto al número de académicos, las sesiones, comisiones y premios. Se caracterizó por la colaboración con  otras instituciones científicas y culturales a la que ofreció los salones para eventos científicos.  (9), pp.4-10

José Antonio Presno y Bastiony (1876-1953)

Médico, Cirujano. En 1896, fundó la Revista de Medicina y Cirugía, la que en sus más de 60 volúmenes evidenció la labor educativa y las dotes de publicista de su promotor. Desde el propio año de su graduación ocupó diferentes responsabilidades, entre las que se encuentran la de  ayudante Facultativo de Anatomía Quirúrgica y Operaciones; Catedrático Auxiliar supernumerario, Catedrático Auxiliar de Anatomía y Jefe de trabajos anatómicos. Realizó las primeras prácticas sobre raquianestesia en Cuba, así como ejecutó diversas prácticas novedosas en cirugía para la época.

En 1902 obtuvo el nombramiento de cirujano del Hospital Número 1, actual Calixto García. En ese propio año ingresó en la ACMFN-H, como académico de número. En 1903 fue director de la Quinta Covadonga y en 1919 cirujano director de la Clínica La Milagrosa. En 1920 alcanzó la plaza de Profesor Titular de Anatomía Topográfica y Operaciones. Al escindirse la cátedra por la reforma universitaria acudió de nuevo a la Clínica Terapéutica Quirúrgica.

Organizó una sala de Cirugía Experimental en el Hospital Calixto García. Perteneció a diversas asociaciones médicas nacionales y extranjeras. En la Academia desempeñó el cargo de Vicepresidente de 1917 a 1922, académico de mérito en 1926, Presidente de 1922 a 1929 y de 1933 a 1953. Además, fue ministro de Salubridad en dos ocasiones, Rector de la Universidad y Profesor Emérito, miembro correspondiente de diversas instituciones extranjeras, Fundador y Director de la Sociedad Nacional de Cirugía en 1929 y distinguido con las más altas condecoraciones de Cuba y el extranjero (3), pp. 336-341

Francisco María Fernández y Hernández (1886-1937)

Médico, Oftalmólogo, sobrino de Santos Fernández. Ingresó en la Academia el 5 de abril de 1922, con un trabajo sobre Higiene ocular. En 1928 le fue ofrecido un homenaje con motivo de haber sido honrado con la Gran Cruz Isabel la Católica. Desarrolló importantes estudios publicados en los Anales sobre esta especialidad, donde reconocía la existencia de una relación de riesgo con factores como el tabaco y el alcohol con algunas de las afectaciones de la vista que había podido observar en sus pacientes. Elegido presidente en 1929. Durante su mandato puso todo su empeño en que fuera más intensa la vida académica y científica de la institución, así como creció  la relación  con instituciones homologas y otras sociedades tanto de Cuba como del extranjero  Los informes médico legales continuaron siendo prioridad.  Fue nombrado Director de la Sesión de Farmacia en 1934 al fallecer del Dr. José A. Simpson, continuando la línea de este sobre la importancia de los estudios sanitarios y en 1935 Vicepresidente de la corporación. (9) , (10), 56-142

Clemente Inclán y Costa (1879-1965)

Médico, Pediatra. Graduado por la Universidad de la Habana en 1904, desarrolló una destacada  carrera como médico y profesor de Patología Experimental de la que llegó a ser profesor titular. Fue elegido académico de número el 1 de febrero de 1924, con el discurso de recepción “Importancia del diagnóstico del vómito habitual del niño”. En 1928 crea la  Sociedad Cubana de Pediatría, en la que fue designado socio de honor. Sus principales producciones versaron sobre patología médica infantil y bacteriología. En 1930 fue elegido Rector de la Universidad de la Habana, renunciando a este cargo, por los crímenes y la represión del gobierno de Gerardo Machado.

En 1931 fundó la Revista “Archivos de Medicina Infantil (se publicó hasta 1960) y organizó el servicio de pediatría del Hospital “Calixto García”. También dirigió la Revista “Archivos de Medicina Interna”. En 1944 fue reelecto Rector de la Universidad de la Habana, cargo que mantuvo hasta 1959, cuando fue elegido Rector Magnífico. Incorporó en la Academia la modalidad de los simposios por temáticas y abrió las puertas de la corporación a otras instituciones para su participación con trabajos en las sesiones científicas. Ejerció desde 1935 hasta 1944  como Vicepresidente.  En 1953 fue elegido Presidente de la Academia, donde se mantuvo hasta que esta fue reorganizada en 1962. Legó a la posteridad más de 56 publicaciones científicas y docentes. (9)

La Academia de Ciencias de Cuba (1962-2017)

En los siguientes años al triunfo revolucionario de 1959 las cuestiones relacionadas con el desarrollo científico y tecnológico en Cuba han estado bajo la orientación de la Academia de Ciencias de Cuba, primera institución científica multididsciplinaria creada por la Revolución en febrero de 1962[1] y cuya principal misión ha estado dirigida a los procesos organizacionales en esta esfera a nivel nacional, con el propósito de poner el conocimiento científico en función de los objetivos del desarrollo social.

En la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba subordinada al Consejo de Ministro, estarían representadas las diversas ramas de la ciencia, tanto naturales como sociales y por su función la identificaba como organismo rector  de la ciencia y la técnica. Sus funciones  se concretaba de manera muy específica a la dirección, coordinación, estimulación y orientación de los estudios e investigaciones y demás actividades científicas no docentes en todas las ramas de las ciencias naturales y sociales, así como la planificación de  las investigaciones científicas de acuerdo con la Junta Central de Planificación, y servir como organismo consultante de la misma en todo lo que concierne a la actividad científica y tecnológica. Llevó a cabo importantes acciones de coordinación nacional, por lo que fue solicitada  la creación de la Comisión Coordinadora de Investigaciones Científicas, de cuyo funcionamiento quedaría encargada la Academia.

 Asimismo desarrolló una amplia labor científico cultural y se propuso crear  institutos y centros de investigación. Dedicó una atención especial al estudio de los recursos y fenómenos naturales del archipiélago, así se estableció un conjunto de institutos en esta esfera, entre los que se encontraban el de  Geografía, de Suelos, de Geología y Paleontología, de  Meteorología, de Geofísica y Astronomía,  de Oceanología y de investigaciones de la caña de azúcar e investigaciones tropicales; todos formando parte de un amplio programa que tenía como premisa fundamental la formación del potencial científico y la proyección investigativa hacia las diferentes líneas que recababa la sociedad. Las ciencias sociales por su parte también adquieren una especial sensibilidad. Un ejemplo es la integración del Instituto de Etnología y Folklore así como la creación del Instituto de Historia y el de Literatura y Lingüística.

En 1976, en virtud de la ley que establecía la creación de los Consejos Técnicos Asesores en los organismos de la Administración Central del Estado, la Academia solicitó que dada las características de este organismo el Consejo Técnico Asesor se denominara Consejo Científico Superior, lo cual fue aprobado y quedó constituido el 6 de febrero de 1978.[2]  Este Consejo contó con las secciones de Ciencias Agrícolas, Ciencias Biológicas, Químicas, Ciencias de la Tierra, Ciencias  Físico-Técnicas, Matemáticas y Ciencias Sociales. Además de una membresía de 79 titulares, con una renovación prevista cada dos años, que podría llegar hasta la mitad de los miembros del Consejo.

Desde enero de 1980, en que según lo dispuesto en el Decreto-Ley 31 (se extingue el Comité Estatal de Ciencia y Técnica, hasta junio de 1994, fecha en que fue creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Academia fungió simultáneamente  como organismo rector de ciencia y tecnología a nivel nacional, y como institución ejecutora ella misma de investigaciones científicas y de servicios de alto contenido científico. El Consejo continuó su trabajo como órgano colectivo hasta el surgimiento de la Academia en 1996. Entre los principales temas que hubo de analizar se pueden citar las propuestas de Problemas Principales Estatales para los quinquenios 1981-1985 y 1986-1990 así como la proyección 2000 de la formación de cuadros con grado científico y la proyección del desarrollo de las Ciencias Básicas.

Se organizaron en este tiempo anualmente, los Foros Científicos de la Academia para la presentación y discusión de resultados científicos nacionales, con la adjudicación de los premios correspondientes a los mejores trabajos.

A partir de 1996 se constituye como una institución oficial del Estado cubano, de carácter nacional, independiente y consultiva en materia de ciencia. Consejo de Estado (1996): Decreto-Ley 163 de 3 de abril, de organización de la Academia de Ciencias de Cuba como institución independiente adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (11), pp.2-32 (12), p.1-4

En este documento se precisa que entre los principales objetivos de la Institución está el contribuir al desarrollo de la ciencia cubana y la divulgación de los avances científicos nacionales y universales; prestigiar la investigación científica de excelencia en el país; elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia , así como estrechar los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí con la sociedad y el resto del mundo.

En consecuencia con lo dispuesto en este documento la Academia ha desarrollado hasta nuestros días un meritorio trabajo, que ha sido posible gracias al desempeñode sus miembros y su accionar científico en los frentes más necesarios al país; ha contribuido a la formulación de políticas de ciencia, tecnología e innovación y . perfeccionado la actividad consultiva y asesora. Ha logrado un trabajo sistemático con el fin de estimular y fomentar la cultura para el trabajo interdisciplinario la colaboración y la integración de los diferentes actores de la sociedad. El reconocimiento a los resultados de excelencia través de los premios Academia no solo ha elevado el prestigio de la Institución sino que ha sido una vía importante para dar resultados a problemas cruciales de la sociedad; la extensión a otras provincias por medio de las filiales ha permitido un trabajo de carácter nacional; la incorporación de jóvenes académicos a la institución yla divulgación de los resultados mediante la Revista Anales ha sido otros de los logros alcanzados. (13), p.2  

Revolución

Presidentes: 1962-2017. Antonio Núñez Jiménez (1962-1972), Zoilo Marinello Vidaurreta. (1972 - 1976), Wilfredo Torres Iribar. (1976 – 1985), Rosa Elena Simeón (1985-2004) e  Ismael José Clark Arxer. (1996-2017).

Antonio Núñez Jiménez (1923-1998)

Geógrafo, Profesor de la Universidad Central de las Villas. Principal exponente de la espeleología científica en Cuba. El 20 de febrero de 1962  se creó la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y el Dr. Antonio Núñez Jiménez fue designado como Presidente. Durante los 10 años que estuvo al frente se dedicó a la preparación y adiestramiento de jóvenes investigadores cubanos, para lo cual fomentó la colaboración con las Academias de Ciencias de los países socialistas.

Al terminar su mandato de 10 años en la Academia quedaron instituidos 33 centros de investigación, 4 museos, 5 Reservaciones Naturales, 2 Jardines botánicos, 2 delegaciones, así como planetarios y estaciones sismológicas, conformando hoy en día el sistema de entidades científicas de Cuba. También fue el autor principal del Mapa Carsológico de Cuba, realizado entre las Academias de Ciencia de Cuba y Checoslovaquia. Dirigió la realización del Atlas Nacional de Cuba, en colaboración con la Unión Soviética, por lo cual recibió el Premio Estatal Lenin, y fue autor en dicho proyecto de los Mapas Carsológico de Cuba y de Regiones Naturales de Cuba, los cuales, al momento de su publicación, formaron parte del nuevo Atlas Nacional de Cuba.

En 1964 creó el departamento de Meteorología de la Academia de Ciencias de Cuba y en 1965 inaugura el Instituto de Meteorología. El servicio meteorológico cubano se dotó de 60 nuevas estaciones meteorológicas de superficie y escuelas. Participó en numerosas expediciones científicas y realizó importantes investigaciones geográficas, espeleológicas y arqueológicas. También fue Embajador de Cuba en Perú, donde desarrolló un proyecto sobre estadísticas de 72 localidades con petroglifos. Un ejemplo de ese espíritu de eterno explorador fue la de organizar y encabezar la expedición “En canoa del Amazonas al Caribe”, de 1987 a 1988, en la que recorrieron él y sus compañeros 20 países a través de los ríos Napo, Amazonas, Negro, Orinoco y luego por el Mar de las Antillas. (14)

Zoilo Marinello Vidaurreta (1919-1990)

Médico, Oncólogo. En 1961, era nombrado Director del Hospital del Cáncer “Curie” y logró organizar ya en 1966 el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). En diciembre de 1972 ocupó la Presidencia de la Academia de Ciencias de Cuba y dirigió todos sus esfuerzos a desarrollar todos los institutos que formaban parte de esta  y hacer que en ellos se llevaran a cabo investigaciones de verdadera utilidad nacional. Se va a tratar entre otros esfuerzos, que la investigación fundamental y la biología experimental adquieran un perfil más visible en las actividades del organismo, se trataba de pasar a una nueva etapa del trabajo de la institución. En 1981, en reconocimiento a su obra científica y a sus aportes a la oncología cubana, se le concedió la Categoría de Investigador Titular y Doctor en Ciencias Médicas. Recibió la Orden Carlos J. Finlay, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba a partir de 1981, en el primer grupo de los que la merecieron estuvo el profesor Zoilo Marinello Vidaurreta. Fue representante permanente de Cuba del CAME y Miembro del Presidium del Comité Internacional del Premio Lenin por la Paz.

Junto a su labor en el campo de la investigación, se encuentra una destacada producción bibliográfica, entre las que se encuentra el Boletín Científico de la Liga Contra el Cáncer, donde vieron la luz sus primeros trabajos, hasta la Revista Cubana de Oncología -fundada por él en 1985, en la cual mantuvo su dirección hasta su fallecimiento- cuyos números guardan sus últimas producciones. En 1998 fue electo post mortem académico de mérito. (15), pp.1-2

Wilfredo Torres Yribar. (1933 -  )

Médico, Hematólogo. Actual profesor consultante del Hospital Clí­nico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Doctor en Ciencias Médicas (1960), Especialista de II Grado en Laboratorio Clínico (1976), Doctor en Ciencias (1978), Investigador Titular, Profesor Titular, Investigador de Mérito. Jefe del Grupo Nacional de Laboratorios Clínicos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Académico Correspondiente de las Academias de Ciencias de Checoslovaquia, Hungría, de Nueva York y de la Unión Soviética. Miembro de la Sociedad Internacional de Hematologí­a, de la Cell Research Organization y coordinador del Grupo de Laboratorio en Hematología para las Américas. Miembro del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Salud Pública.

Dirigió el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) desde sus inicios hasta 1976. Fue Vice-Rector de la Universidad de La Habana; y presidió la comisión organizadora del Primer Fórum Científico de Estudiantes Universitarios.
Dirigió la Comisión que elaboró la Ley del Medio Ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Durante su presidencia en la Academia de Ciencias de Cuba creó su órgano asesor con el nombre de Consejo Científico Superior, (CCS) con la participación de científicos de  unidades de ciencia y técnica de todo el país, fundó el Frente Biológico que fue la génesis del desarrollo biotecnológico en Cuba  y presidió la Comisión Inter-Cosmos que hizo posible el vuelo conjunto URSS-Cuba con el cosmonauta-científico  Arnaldo Tamayo a bordo. Entre las distinciones recibidas está la Orden "Frank País , la Orden "Carlos J. Finlay, la Orden del Sol en el Grado Comendador (Gobierno Peruano), Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, Distinción "Rafael María de Mendive  y Distinción "Manuel Fajardo Rivero". (16)

Rosa Elena Simeón Negrín (1943-2004)

Médico, Viróloga. Comenzó su carrera como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CENIC, recién inaugurado en 1965, desarrollando la línea del estudio de los problemas relacionados con la absorción viral y la propagación de los virus. Realizó estancias e investigaciones conjuntas el Instituto Pasteur, la Escuela de Veterinaria D´Alfort y en la Estación Experimental de Virología en Aviñón, en Francia. En 1969, es nombrada Jefa del Departamento de Virología del CENIC y se le asigna la tarea de asesorar el Departamento de Virología animal.

Estuvo al frente del grupo de trabajo para combatir las dos epidemias de “Fiebre porcina africana”.1971 y 1980. En 1975 se recibe de Dra en Medicina Veterinaria y es  nombrada Directora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), y Presidenta de su consejo científico. En 1985 es designada para ocupar el cargo de Presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba donde recibió el reconocimiento de la comunidad científica cubana y demostró su capacidad organizacional de fundación de un sinnúmero de centros a los largo y ancho de la isla, mostrando sus valores y prestigio como mujer científica  consagrada al servicio de la ciencia cubana. En 1988 fue elegida Heroína Nacional del Trabajo, distinción que otorga el Estado cubano por el esfuerzo y los resultados en diferentes campos, incluida la Ciencia.

En 1990 recibió la Orden  Carlos J. Finlay y en 1994, cuando se funda el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente fue nombrada  Ministra. En 1995, Rosa fue elegida Miembro del Comité consultor de la Naciones Unidas para la Ciencia y la Tecnología. En 1999 presidió la Delegación de Cuba en la Conferencia Mundial de la Ciencia, organizada por la UNESCO en Budapest.  En el 2002, demostró su reconocido liderazgo internacional en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica. Recibió el Premio “Campeones de la Tierra” del 2004, junto con otros “líderes verdes”, que otorga el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA),  anualmente a personas o grupos distinguidos en el campo del Medio Ambiente.

Es la única mujer que ha sido Presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba.

Ismael José Clark Arxer, (1944-2018)